COMPOSICION QUIMICA ALOE VERA
Composición química del jugo de aloe vera
La composición química del J de AV es extremadamente compleja y varía en función de la especie botánica de Aloe, como así también de determinadas condiciones de cultivo tales como el riego (aspersión, goteo computarizado), la época de recolección de las hojas, la edad de las mismas y su almacenamiento. Los factores citados influyen considerablemente en su composición y por lo tanto en sus propiedades nutricionales y farmacológicas, pero la normatización y standardización de las mismas permite la obtención de jugos que sometidos a controles analíticos exhaustivos y rigurosos, revelan una notable constancia y reproductibilidad en las concentraciones de los principios activos presentes en los mismos.
Las modernas y sofisticadas técnicas analíticas, tales como la cromatografía en fase gaseosa, la cromatografía líquida de alta performance, la ultracentrifugación, la distribución en contracorriente, absorciometría atómica, y espectrografía, entre otras aplicadas a la determinación de la composición cualitativa y cuantitativa del J de AV, han puesto de manifiesto la notable complejidad del mismo al detectar más de 250 componentes, muchos de ellos en concentraciones infinitesimales de millonésimas de miligramos (picogramos).
Las hemos agrupado esquemáticamente en siete grupos de sustancias, de las que hemos de describir a las más significativas desde el punto de vista biológico y farmacológico:
1 Vitaminas
Sustancias biológicamente activas necesarias para el crecimiento y desarrollo de los diferentes tejidos orgánicos y para llevar a cabo las numerosas y complejas reacciones bioquímicas productoras de energía que integran el metabolismo celular.
- Vitamina A y precursores (Retinol-Carotenos)
- Vitamina B1 (Tiamina)
- Vitamina B2 (Riboflavina)
- Vitamina B3 (Niacina)
- Vitamina B5 (Ac.Pantoténico)
- Vitamina B6 (Piridoxina)
- Vitamina B7 (Biotina)
- Vitamina B9 (Ac Fólico)
- Vitamina B12 (Cianocobalamina)
- Vitamina C (Ac Ascórbico)
- Vitamina E (Tocoferoles)
La vitamina B12 se halla presente en concentraciones muy pequeñas (vestigios), y la vitamina K no se ha detectado en el J de AV.
2 Aminoácidos esenciales:
se llaman así porque nuestro organismo no los puede fabricar, y son las piezas o “ladrillos fundamentales” a partir de los cuales se sintetizan las proteínas de nuestros tejidos y las hormonas de naturaleza proteica, tales como la insulina y la melatonina. De los ocho aminoácidos esenciales, el J de AV contiene siete y de los catorce aminoácidos secundarios (aquellos que el organismo fabrica a partir de los ocho esenciales) contiene once; es decir, que de los veintidós aminoácidos conocidos hallamos dieciocho en el J de AV:
FENILALANINA - LEUCINA - ISOLEUCINA
LISINA - VALINA - TREONINA - METIONINA
3 Aminoácidos secundarios
AC. ASPÁRTICO - AC. GLUTÁMICO
HIDROXIPROLINA -TRIPTOFANO - ARGININA
SERINA - TIROSINA - PROLINA - HISTIDINA
GLICINA - ALANINA
4 Enzimas
sustancias de naturaleza proteica que actúan como catalizadores biológicos, facilitando las transformaciones metabólicas (biosíntesis y degradación de compuestos) y que participan en todos los procesos fisiológicos vitales de animales y vegetales.
- BRADIQUINASA: acción antiinflamatoria y analgésica.
- CATALASA: impide la acumulación de agua oxigenada (Radical libre) en los tejidos.
- LIPASA: facilita la digestión de las grasas de la alimentación.
- PROTEASA: hidroliza o digiere las proteínas en sus elementos constituyentes.
- AMILASA: hidroliza el almidón y las sustancias amiláceas.
- CELULASA: facilita la digestión de la celulosa.
- NUCLEOTIDASA: participa en la hidrólisis de los nucleótidos (ac. nucleicos).
- FOSFATASAS: libera grupos fosfato en distintas secuencias metabólicas, actuando en medio ácido (Fosfatasa ácida) o alcalino (Fosfatasa Alcalina).
Las enzimas intervienen en los procesos de la digestión, respiración, contracción muscular y cardíaca, transmisión del impulso nervioso y en la neutralización de los Radicales libres (acción antioxidante).
5 Minerales y oligoelementos
estos últimos presentes en muy pequeñas concentraciones, pero al igual que los minerales participan en importantes procesos metabólicos. Estudios espectrográficos han permitido detectar más de veinte sales minerales esenciales para el organismo humano en el J de AV.
- CALCIO - FÓSFORO: intervienen en el crecimiento óseo
- SODIO - POTASIO - CLORO: participan activamente en la regulación del medio interno o balance electrolítico tisular, en el metabolismo renal, en el metabolismo cardíaco, etc.
- HIERRO: necesario para la síntesis de Hemoglobina; pigmento rojo de la sangre encargado del transporte de oxígeno; y para la eritropoyesis o formación de los glóbulos rojos.
- MAGNESIO - MANGANESO: asociados al mecanismo de contracción muscular y al funcionalismo del sistema nervioso.
- COBRE: participa activamente en los mecanismos de protección antiviral y antiinfecciosos en general, en el metabolismo hepático y como cofactor en activación de sistemas enzimáticos antioxidantes (Superóxidodismutasa).
- CROMO: actúa como factor de estabilización de la glucosa sanguínea y por tanto contribuye a mantener dentro de límites fisiológicos la relación glucosa/insulina. Acción protectora contra la ateroesclerosis y propiedades antioxidantes frente a los Radicales Libres.
- ZINC: participa en el desarrollo y funcionalismo del sistema endocrino, en el mantenimiento de la integridad de la piel y como cofactor en numerosas reacciones enzimáticas (en muchos casos asociado con el cobre).
- SELENIO: posee propiedades antioxidantes y conjuntamente con el manganeso y el zinc participa catalizando la actividad de enzimas que neutralizan los Radicales Libres.
- SILÍCIO: desempeña un papel biológico esencial a nivel de las estructuras de sostén del organismo; piel, vasos, cartílagos y huesos; preservando su funcionalidad.
- GERMANIO: participa en los mecanismos de desintoxicación y eliminación de desechos celulares, posee acción antioxidante y estimulante del sistema inmunitario.